Por el 10° aniversario de la Semana de la Salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), el Observatorio de Comunicación en Salud Voces presentó la charla-taller “Comunicación en salud y herramientas de marketing”, una experiencia interdisciplinaria que convocó a estudiantes de salud. Participaron estudiantes de quirófano, bioquímica, enfermería, gestión de pacientes, kinesiología y medicina, reflexionando sobre el poder de la comunicación como dimensión constitutiva de la gestión en salud.
La actividad estuvo coordinada por la Lic.Analía Coronel, directora del Observatorio; la Mg.Melisa Borturo, co-directora; y las integrantes la Lic.Patricia Zarratea y la Lic.Florencia Montori, junto a la presidenta del Centro de Estudiantes de Salud, Valentina Gómez.
Durante el encuentro se analizó un caso paradigmático de comunicación pública de la ciencia: la expedición al Cañón Submarino de Mar del Plata, realizada por el CONICET junto al Schmidt Ocean Institute. Este fenómeno comunicacional combinó divulgación científica, interés público y contexto social, alcanzando un fuerte impacto simbólico en defensa de la ciencia argentina.
“La expedición logró transformar un hecho científico en una experiencia social compartida, combinando visualidad, narrativa, accesibilidad y legitimidad institucional”, destacó Analía Coronel, directora del Observatorio.
“El público dejó de ser espectador para convertirse en comunidad vinculada afectivamente con la investigación.”
El análisis permitió comprender cómo la comunicación científica puede nutrirse de las estrategias del marketing emocional para generar impacto social y orgullo colectivo.
Entre las claves identificadas se destacaron:
Visualidad como estrategia central: imágenes subacuáticas inéditas que generaron viralidad y asombro.
Accesibilidad del conocimiento: lenguaje claro y cercano.
Conexión emocional: identidad nacional y pertenencia.
Co-creación de valor: participación del público bautizando especies, transformando el hallazgo en hecho cultural.
Tomando este caso como punto de partida, los y las estudiantes trabajaron en grupos para diseñar estrategias comunicacionales aplicadas a proyectos en salud, incorporando herramientas del marketing experiencial y la comunicación participativa.
La experiencia del Observatorio Voces reafirma que la comunicación, cuando se orienta desde la emoción, la participación y la empatía, puede generar transformaciones culturales profundas.
En salud, comunicar es también cuidar: implica escuchar, incluir y construir sentido colectivo.