Día 1

Se realizó con éxito el IV Congreso Argentino de Comunicación en Salud “Voces que conectan”

El acto de apertura de esta nueva edición del Congreso se realizó, el jueves 28 de agosto, en el salón auditorio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) en la localidad de Florencio Varela. Contó con la participación de estudiantes, profesionales y trabajadores de diferentes ámbitos del sector de salud público y privado. Además, la jornada fue transmitida por streaming desde el canal de YouTube del Observatorio de Comunicación en Salud (VOCES).
Asistieron el director del Instituto de Ciencias de la Salud, de la (UNAJ), Dr. Martín Silberman; la directora del Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, Mag. Tamara Ferrero; el presidente del Consejo de Administración del Hospital El Cruce (HEC), Dr. Carlos Tajer; el director ejecutivo del Hospital El Cruce, Dr. Javier Mariani y la directora del Observatorio de Comunicación en Salud – VOCES (UNAJ) y la Lic. Analía Coronel, presidenta del IV Congreso Argentino de Comunicación en Salud.
Todos coincidieron en remarcar la importancia de estos espacios de debate y reflexión en torno a ¿cómo nos comunicamos en los distintos espacios de trabajo?.
“Toda nuestra cultura, nuestro cerebro se construye a través de la comunicación con nuestros semejantes, un filósofo mexicano lo denominó exocerebro, pensamos a través de las comunicaciones que nos han sido dadas con nuestros pares. Por supuesto el exocerebro se multiplicó con el celular que nos lleva a una situación diferente y tenemos una carga brutal de información no sabemos cuál es la verdad, la mentira, la pos verdad. Estamos realmente en un mundo complejo y aquellos que trabajamos en salud tenemos la responsabilidad de realizar la comunicación de manera lógica, sana y respetuosa. Lamentablemente nuestros pacientes consultan Tiktok, Instagram y Google y eso genera bastante catástrofe en las interpretaciones de sus propios problemas”, expresó el Dr. Carlos Tajer.
Por su parte la Lic. Analía Coronel sostuvo,“parece mentira estar llevando a cabo este IV Congreso y ustedes no solo fueron parte en este camino, sino que se apropiaron del objetivo que es poner en agenda un tema que parecía velado en la práctica cotidiana de la salud que es la comunicación. Fuimos pioneros hace cuatro años en abrir este espacio de encuentro con asistentes de todo el país y el exterior. Y ahora ya es de todos nosotros. La comunicación no es un agregado, un accesorio es inherente al ser humano es condición primaria y esencial para las personas y para el cuidado y así sostener la confianza en la relación con la atención a las personas. Agradezco que este espacio sea de muchas voces y sea de co construcción entre todos”, con estas palabras la presidenta del Congreso inauguró oficialmente el encuentro.
La primera conferencia magistral se tituló “Inteligencia Artificial y la Comunicación en Salud y estuvo a cargo del Ing. Javier García Guerrero, investigador y director de cursos de Inteligencia Artificial aplicada a la salud en las Universidades UNAJ, Isalud y en España. Ha sido miembro del 1º Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Martín y director de la Especialización en Administración Hospitalaria del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires. Y la Lic. y Prof. María Victoria Alday, profesora y licenciada en Letras Modernas y Licenciada en Lengua y Literatura Francesas. Docente-investigadora (categoría III) en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba.
El moderador de la mesa fue el Lic. Gastón Ortiz, periodista científico de la provincia de Jujuy. Ortiz conduce y produce desde hace más de diez años Saludarte, programa radial dedicado a la salud y la ciencia que se emite por Radio 2 de Jujuy. También se desempeña en Canal 2, del mismo multimedio. Además es prosecretario de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC) y secretario de Comunicación de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE).
En el Día 1 también se presentaron nueve comunicaciones orales contaron experiencias, proyectos e investigaciones de profesionales de todo el país. Las mismas fueron seleccionadas por el Comité Evaluador del Congreso.
Luego del intervalo disfrutamos de la mesa de debate de investigación que se denominó ¿Cómo comunicamos el conocimiento científico como parte del proceso de Investigación? A cargo de la Dra. Laura Antonietti, médica cardióloga e integrante del Consejo de Administración del HEC y la Dra. Beatriz Carballeira, jefa de área de Cuidados Humanizados del HEC. Moderó la charla la Mag. Daniela Álvarez, coordinadora de Investigación del HEC.
Para finalizar el día se presentó el panel temático “El deporte y la comunicación en salud: Experiencia del Club Defensa y Justicia de primera división de la Argentina”. Integrada por el Dr Javier Lacki, jefe médico del Club Defensa y Justicia, director de la Diplomatura Superior en Ciencias del Deporte y médico consultor en lesiones del deporte en varios países, el prof. Leandro Bugliani, profesor nacional de Ed. Física y Preparador físico de fútbol, especialista en planificación, control de cargas y tecnologías aplicadas al fútbol. Desde 2016 es preparador físico del plantel profesional de Defensa y Justicia y el Lic. Fernando Dabundo, kinesiólogo integrante del equipo de Primera División de Medicina del Deporte y profesor de la UNAJ.
 
Este año el Congreso contó con el apoyo de firmas que se comprometieron con la “Comunicación en Salud”.
Tecnoclimp, AyC  Cap S.R.L, Grupo L, Adolfo Cid, Cook Master y Banco Santander.

 

Para revivir las palabras de las autoridades que participaron de la apertura, las conferencias, mesas de debate y las comunicaciones orales del día 1 te compartimos el link:

Contacto

congresodecomunicacion@unaj.edu.ar

Copyright © 2025 VOCES