*Por Lic. Analía Coronel.
Quiero que hagan un pequeño ejercicio conmigo.
Piensen en la última vez que estuvieron en una organización de salud: un hospital, un sanatorio. Quizá acompañando a alguien querido, quizá trabajando en una guardia, o en una consulta.
Ahora recuerden una sola cosa: ¿Qué fue lo que más los marcó de esa experiencia?
Muchos recordarán el diagnóstico, otros los tiempos de espera, pero estoy segura de que, en la mayoría de los casos, lo que más quedó grabado fue cómo les hablaron.
Porque el modo en que nos hablan deja huellas tan profundas como un tratamiento o un estudio.
Y en el otro extremo está: el silencio.
El silencio también comunica… pero no siempre es lo que necesitamos escuchar.
Hoy, en salud, convivimos entre silencios y ruidos.
Silencios donde debería haber escucha.
Y ruidos donde debería haber información clara.
En un mundo digital con Redes sociales, influencers, publicidad, consejos tendenciosos y hasta algoritmos que construyen discursos de salud sin evidencia, sin rigurosidad.
Hay demasiado ruido intencional, demasiado consejo que circula sin filtro.
Como dijo Umberto Eco: ‘“la saturación de información produce el mismo efecto que la falta de información: confusión”.
En medio de ese contraste, surge una necesidad urgente: abrir un espacio diferente.
Un espacio que no se limite a describir la comunicación, sino que la piense, la transforme y la cocree
Ese espacio es Voces.
Porque Voces no viene a ocupar un lugar. Viene a abrirlo.
Hoy enfrentamos un gran desafío comunicacional en salud.
Un desafío que no se resuelve con manuales o protocolos, sino con sensibilidad, con humanidad, y profesionalización.
Las casas de altos estudios siguen formando profesionales brillantes en lo técnico, pero muchas veces anti empáticos.
Y esa falta de preparación comunicacional no es un detalle: es una de las causas silenciosas del burnout. Como señaló el Dr. Tajer: ‘El burnout no se produce sólo por la sobrecarga laboral, sino también por la incapacidad de procesar y comunicar emociones.
Porque no saber comunicar desgasta. Y no escuchar, agota.Esto también es comunicación.
El secreto es Escuchar, es la dimensión humana
“El secreto de la comunicación en salud no está en grandes manuales.
Está en algo muy simple de practicar: escuchar. Pero parece ser complejo.
Escuchar al paciente, sí.
Pero también al colega, al equipo, a la comunidad.
Escuchar lo que se dice… y lo que se calla.
Como escribió Paul Watzlawick: ‘Es imposible no comunicar’.
Porque las personas somos las emociones que vivimos.
Y esas emociones no son abstractas: se inscriben en el cuerpo.
Se transforman en síntomas. En vivencias corporales.
Por eso digo: la comunicación puede sanar.
¿Qué es Voces?
Voces nace de esta urgencia.
De la necesidad de unir esfuerzos sueltos.
Hasta ahora había personas haciendo trabajos aislados.
Alguien investigando, otros formando, otros innovando.
Pero no había un espacio común.
Eso es Voces.
Un Observatorio que Investiga. Forma. Conecta. Innova.
Desde la inteligencia artificial hasta la narrativa audiovisual.
Desde la telemedicina hasta la ética de la comunicación.
Voces no estudia la comunicación como una teoría. La estudia allí donde sucede: en la experiencia real, en la práctica cotidiana, en el vínculo vivo entre quienes cuidan y quienes son cuidados.
Desde Voces estamos llevando adelante un relevamiento con estudiantes, Generación Z, de Medicina de la Universidad Nacional Arturo Jauretche para conocer cómo perciben su formación en competencias comunicacionales. El propósito es aportar un insumo estratégico a la universidad para fortalecer su propuesta curricular.
Voces realizó un estudio a pacientes de Telemedicina del hospital El Cruce, pre y post trasplante. Este relevamiento sobre la percepción de los pacientes fortalece el desarrollo e incorporación de modelos híbridos, donde la tecnología y la comunicación se integren estratégicamente para mejorar la experiencia de los pacientes
Como cuando impulsamos desde Voces investigaciones a profesionales de la salud: respecto al diseño de estrategias de comunicación centrada en la persona, con el objetivo de mejorar la experiencia de pacientes y equipos de salud. En las comunidades aún no hemos avanzado. Ustedes que nos proponen
El horizonte: Una brújula en medio del ruido
¿Para qué todo esto? Para que la comunicación en salud deje de ser un accesorio y se convierta en un eje estratégico. Queremos ser una brújula en medio del ruido.
El Observatorio es un lugar para investigar, formar y transformar.
Un espacio donde podemos analizar nuestras prácticas, darles marco y generar herramientas para que la comunicación sea, de verdad, parte de la salud.
Hoy no inauguramos una oficina.
Inauguramos una conversación.
Una conversación que empieza acá, pero que sigue con ustedes.
Porque comunicar en salud no es transmitir datos:
es acompañar emociones.
Es crear confianza.
Es construir futuro.
Por eso quiero pedirles algo muy simple.
Piensen en una palabra. La palabra que, para ustedes, define lo que significa comunicar en salud. “Porque al final… comunicar en salud no es hablar. Es escuchar.
Estas palabras serán nuestra primera huella como Observatorio.
La prueba de que Voces no es la voz de uno…es la voz de todos”.
Muchas gracias.
*Mensaje de cierre en el IV Congreso Argentino de Comunicación en Salud de la directora del Observatorio de Comunicación en Salud Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), viernes 28 de agosto de 2025.